Sunday, Sep 27 2020

Segregation of students does not lead to educational improvement

Original posted by Laura Natividad

I want to report this post

Scientific Articles

  • Farmer, T. W., Hamm, J. V., Dawes, M., Barko-Alva, K., & Cross, J. R. (2019). Promoting inclusive communities in diverse classrooms: Teacher attunement and social dynamics management. Educational Psychologist54(4), 286-305. https://doi.org/10.1080/00461520.2019.1635020
  • García-Carrión, R., Molina Roldán, S., & Roca Campos, E. (2018). Interactive learning environments for the educational improvement of students with disabilities in special schools. Frontiers in psychology9, 1744. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01744
  • Juvonen, J., Lessard, L. M., Rastogi, R., Schacter, H. L., & Smith, D. S. (2019). Promoting social inclusion in educational settings: Challenges and opportunities. Educational Psychologist, 54(4), 250-270.  https://doi.org/10.1080/00461520.2019.1655645
  • Valero, D., Redondo-Sama, G., & Elboj, C. (2018). Interactive groups for immigrant students: a factor for success in the path of immigrant students. International Journal of Inclusive Education, 22(7), 787-802, https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1408712

Explanation of the Post

La disposición del aula basada en criterios de homogeneidad no conduce a los mejores resultados de aprendizaje ni a una mejor cohesión social.

Other sources

I want to report this post

13 Comments

  1. SCIENTIFIC ARTICLE:

    
    COMMENT:

    Coleman’s (1966) research seemed to suggest that improved academic performance could justify the segregation of people by race or socio-economic and cultural levels. However, the data from this investigation was completely discarded for two reasons: for confusing causality with statistical correlation and for not analysing the ways of working with students and families from disadvantaged backgrounds.
    Flecha, R. & Buslon, N. (2016). 50 Años Después del Informe Coleman. Las Actuaciones Educativas de Éxito sí Mejoran los Resultados Académicos. International Journal of Sociology of Education, 5(2), 127-143.

    https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/rise/article/view/2087/0

  2. The INCLUD-ED research in reference to the segregation of students for whatever reason doesn’t improve academic results, in fact, among the modalities of Streaming, Mixture and Inclusion, only the Inclusion improves those results.
    Flecha, R. (coord.). (2015). Successful Educational Actions for Inclusion and Social Cohesion in Europe. Springer.
    https://www.schooleducationgateway.eu/files/esl/downloads/13_INCLUD-ED_Book_on_SEA.pdf

  3. COMMENT:
    Along the same lines, the research project MIXSTRIN, Formas de agrupación del alumnado y su relación con el éxito escolar: Mixture, Streaming and Inclusion (Plan Nacional I+D+I, Ministerio de Ciencia e Innovación, 2008-2011), confirms these data.

    OTHER SOURCES:

    • Cifuentes García, A.; Torrego Egido, L. & Siles Molina, G. (2012). Presencia del streaming, mixture e inclusion en los centros educativos españoles de primaria y secundaria. Resultados de la encuesta nacional del proyecto I+D, MIXSTRIN. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 73 (26,1), 89-104. https://mixstrin.wordpress.com/about/
  4. SCIENTIFIC ARTICLES:
    

    COMMENT:

    The educational proposal Learning Communities based on the Successful Educational Actions of the INCLUD-ED project is based on scientific evidence. The results of these schools confirm that the best academic, social and emotional results are obtained. This also happens in very disadvantaged environments or in special centres. This is confirmed, for example, by the IMP-EXIT or INTER-ACT projects.

  5. SCIENTIFIC ARTICLES:

    COMMENT:
    In research with the Successful Educational Actions (INCLUD-ED) the results of work carried out in Interactive Groups can be collected. This research confirms how working in this way achieves the best results, favouring the participation of the completely educational community and the school environment. In this way, the possible expectations of the Social, Economic and Cultural Index (ISEC) are not fulfilled. It is a question of betting on inclusion as a response and overcoming segregation.

  6. COMMENT:
    There is a lot of research, especially focused on Spain and Latin America, which studies different rates of segregation and how this can harm equity. Furthermore, overcoming this segregation could help improve social cohesion and thus promote a citizenry more committed to the common good and social justice.

    OTHER SOURCES:

  7. SCIENTIFIC ARTICLES:

    • Farmer, T. W., Hamm, J. V., Dawes, M., Barko-Alva, K., & Cross, J. R. (2019). Promoting inclusive communities in diverse classrooms: Teacher attunement and social dynamics management. Educational Psychologist, 54(4), 286-305.
    • Juvonen, J., Lessard, L. M., Rastogi, R., Schacter, H. L., & Smith, D. S. (2019). Promoting social inclusion in educational settings: Challenges and opportunities. Educational Psychologist, 54(4), 250-270.
    • Nishina, A., Lewis, J. A., Bellmore, A., & Witkow, M. R. (2019). Ethnic diversity and inclusive school environments. Educational Psychologist, 54(4), 306-321.

    COMMENT:
    I would like to emphasize the relevance of social inclusion as a key aspect to promote learning for all. Along these lines, Juvonen and colleagues (2019) analyzed the barriers to social inclusion that derive from the segregating practices that occur in schools which, by focusing on the differences between students, hinder the implementation of truly inclusive practices.

    As stressed by the authors, peer acceptance and having friends are developmental necessities that allow students perform better in school. Hence, while social inclusion does not guarantee that students excel academically per se, students’ engagement and performance can be compromised by experiences of exclusion (i.e., gender segregation, social exclusion of students with special needs, ethnic minority or immigrant youth, sexual and gender minority adolescents, children with overweight, etc.).

    As an example, the authors stress how students with special needs often receive individualized instruction in resource rooms that separate them from their classmates for part of the school day. This contrasts to other alternative practices, such as placing a higher proportion of students with disabilities in a general education classroom and having a general education teacher and a special education teacher working together in the general classroom. As stressed by Juvonen and colleagues (2019), although they may be well-intentioned from an instructional point of view, educational practices that segregate students with special needs for part of the school day can intensify their special needs, thus hampering peer acceptance and the development of friendships with their peers.

    As an alternative pathway, the authors propose a proactive inclusion model that, at the school level, makes it possible to maximize the diversity of the students (in line with what was contributed by Nishina, et al., 2019). To this end, the authors suggest the implementation of inclusive strategies that increase students’ opportunities to connect with different peers within the school, for example: (a) maximize diversity and ensure equitable access, (b) increase teacher awareness and use inclusive strategies, (c) promote shared objectives outside the classroom context, and (d) facilitate friendships between diverse groups.

    Finally, it is relevant to highlight that, as Farmer and colleagues (2019) point out, a socially supportive classroom can improve the school experiences and progress of all students (i.e., general education students, students with special educational needs, academically gifted students, emergent bilingual students, etc.), and not only of those students with a disability.

  8. COMMENT:

    Existes numerosos artículos donde podemos observar que una segregación afecta negativamente al rendimiento del sistema. Una segregación es cuando las personas que pertenecen a un grupo determinado (nivel socioeconómico, raza, sexo, religión, capacidades físicas o intelectuales) no se mezclan con otros distintos a ellos. La segregación escolar es un problema muy grave sobre. Desde ciertos partidos, defienden la libertad de elección de centro. Al final lo que se esconde tras la “libertad de elección de centro”, es muy claro: muchos padres eligen la concertada porque no quieren que sus hijos compartan pupitres con inmigrantes, gitanos etc.

    Según el experto belga, Vicente Dupriez, en nuestro continente, «la preocupación por la segregación escolar ha aparecido recientemente. Hasta la Segunda Guerra Mundial, existía una clara segregación en nuestros sistemas escolares. Dupriez aseguró en su intervención que luchar contra los efectos negativos de la segregación «es un proceso complejo porque se tendría que intervenir en áreas que no son educativas.

    https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2009/noticia_217.html

    En el diario de la Educación, Xavier Besalú, pedagogo, profesor del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Gerona y escritor especializado en educación intercultural, didáctica y currículum y formación del profesorado publicó un Artículo de opinión llamado “La segregación escolar, un mal evitable” explica que la no intervención, la lógica de mercado o el paso del tiempo no eliminan la segregación, más bien, la alimentan. Poderes públicos y sociedad donde debemos corregirla e impedirla.

    Besalú, X. (10 de 01 de 2017). La segregación escolar, un mal evitable. El diario de la educación.

    https://eldiariodelaeducacion.com/2017/01/10/la-segregacion-escolar-un-mal-evitable

    Por otra parte, Fernando Andrés Rubia, maestro y sociólogo, en un artículo llamado La segregación escolar en nuestro sistema educativo, afirma que la segregación no conduce a una mejora educativa. La desigualdad en los logros académicos que reporta la literatura, se agrega, refleja el hecho de que mientras que algunas escuelas albergan, bajo condiciones favorables, un alumnado homogéneo con expectativas educativas elevadas, otras afrontan, en condiciones desfavorables, una amplia diversidad estudiantil, con expectativas desiguales.

    Rubia, F. A. (2013). La segregación escolar en nuestro sistema educativo. FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, 47-52.

    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4688639

    OTHER SOURCES:

  9. COMMENT:

    La segregación en las aulas es cada vez mayor, “58 millones de niños en el mundo no tienen acceso a la educación” (Save the Children). En la actualidad, nos encontramos con un nuevo panorama social, en el que la sociedad es cada vez más heterogénea y en la que es importante saber adaptarse y evolucionar hacia la posible convivencia entre todos sus ciudadanos y ciudadanas. Ahora bien, la realidad nos señala que, “la segregación escolar es, hoy por hoy, el mecanismo más eficaz que tiene la sociedad de legitimar las desigualdades sociales”. (Murillo y Martínez-Garrido, 2020)

    “Dentro del sistema educativo, muchos se enfrentan a la exclusión, asistiendo a instituciones segregadas, sufriendo algún tipo de discriminación en las aulas o aprendiendo de profesores sin la capacidad o, en muchos casos, sin la voluntad de responder a la diversidad de sus necesidades educativas”. (Save the Children). La realidad de las aulas es devastadora en muchos lugares, y aunque ha habido grandes avances, es necesario que nos paremos a pensar que es lo que tenemos y dónde queremos llegar.

    Esto viene dado por el gran cambio que están sufriendo la sociedad de la información, y es por ello, que es importante que tengamos en cuenta la relevancia que puede tener la educación en estas situaciones. Parte de esta gran segregación, viene dada por la imposibilidad de recibir una educación de calidad. La educación es un derecho que tienen todos los ciudadanos en un principio, pero lo importante ya no es simplemente tener acceso a la educación, sino que esta se configure como una educación de calidad que conlleve a la creación de sociedades más justas e inclusivas. Así pues, este hecho se presenta como uno de los grandes desafíos que tienen los sistemas educativos de hoy en día, pero, es importante que este hecho se lleve a cabo desde las aulas para poder potenciar la integración social.

    Para poder llevar a cabo este cambio, lo primero que debemos de preguntarnos es quien sufre la exclusión. “Hoy en día, la mayoría de los países garantizan jurídicamente el derecho a la educación. Descubrir quién es objeto de exclusión en la educación permite elaborar políticas sostenibles y activas para aplicar esas leyes.” (UNESCO, 2012). Supuestamente, todos los países ofrecen el derecho a la educación a todos sus ciudadanos y ciudadanas y, siguiendo los tratados internacionales que prohíben cualquier tipo de exclusión en las oportunidades educativas, ofreciendo una educación digna sin excepción alguna de origen, religión, lengua, nacionalidad… Sin embargo, la actualidad nos demuestra todo lo contrario.

    Los casos de exclusión se pueden dar en distintos momentos. Puede ocurrir en el ingreso a una escuela, en el transcurso del curso o en su finalización. De la misma manera, se puede dar en cualquier etapa educativa. “Cada caso de exclusión se produce en un determinado contexto en el que viven las personas excluidas, marcado por la dinámica y las relaciones sociales”. (UNESCO, 2012) De esta manera, es importante e imprescindible que se sepa detectar y gestionar los casos de segregación en las aulas. “Es indispensable que la obtención de información y datos de comunidades históricamente excluidas y marginadas se acompañe de un compromiso claro y explícito por parte del gobierno de afrontar y corregir la exclusión que padecen esas personas, de protegerlas y de mejorar su vida”. (UNESCO, 2012))

    En conclusión, muchos de los países que experimentan este problema han implantado diferentes medidas normativas y legislativas, así como políticas, intervenciones y programas con la finalidad de garantizar la igualdad de oportunidades y poder corregir y combatir la exclusión y las desigualdades. Por ejemplo, en 2014, se creó el proyecto “Escuelas en contexto socioeconómicamente desafiantes: Una aproximación desde la educación para la justicia social” (UNESCO, 2012), entre otros. Ahora bien, la actualidad nos demuestra que aun queda mucho camino por conseguir una sociedad inclusiva, y sobretodo, una educación fuera de toda segregación. “Sin duda, si queremos una sociedad más justa e inclusiva, sacar con la segregación ha de convertirse en la máxima prioridad ética.” (Murillo y Martínez-Garrido, 2020).

    OTHER SOURCES:

  10. COMMENT:
    Cada día más vemos una creciente mezcla cultural en nuestras sociedades, en las familias que las conforman, en las escuelas… Por ello es necesaria una actitud de respeto e integración de todas las formas culturales que conforman las sociedades, no solo una convivencia y tolerancia. Por lo que es fundamental el valor del respeto, para así evitar una segregación en las aulas.

    En un principio con el modelo educativo multicultural, al intentar suplir las necesidades educativas de las personas migrantes se creaba a una segregación del alumnado. Ya que al final se daba lugar a una concentración de las personas de una misma zona de procedencia constituyendo así “sociedades mosaico” (Gozálvez Pérez, 2019).

    “La diversidad cultural se ha incrementado notablemente en los centros escolares españoles por la llegada de alumnado de origen inmigrado y esto, más los discursos de toma de consideración de las diferencias culturales que han realizado la Unión Europea y las administraciones autonómicas, ha contribuido a la aparición del discurso intercultural” (Garreta Bochaca, 2011) Por lo cual se abogó por un cambio en el modelo educativo, al modelo intercultural.

    Y desde las aulas se puede contribuir a ese cambio y enriquecimiento cultural que se da, no con una separación del alumno “diferente”, sino abriendo un canal de dialogo para la interacción entre culturas.

    “La escuela por así decirlo, tiene en sus manos la manera de instruir a los nuevos componentes de la nueva o futura sociedad, por ello, es importante que la educación suscite el cambio a la nueva escuela, donde la inclusión y la integración, no sea motivo de exclusión de minorías, es decir, ver la diversidad como algo positivo para una sociedad plural y rica.” (Zafra Vicea, 2011)
    Así pues debemos de dejar de ver “lo diferente” como algo negativo, y cambiarlo como algo enriquecedor, por lo que en vez de apartarlo y excluirlo, adaptaremos una postura integradora e inclusiva que nos llevará a un enriquecimiento cultural.
     
    OTHER SOURCES:

    • Garreta Bochaca, J. (2011). La atención a la diversidad cultural en Cataluña: exclusión, segregación e interculturalidad. Revista de educación., 213-233.
    • Gozálvez Pérez, V. (2019). Trobes. Obtenido de Vicent Gozálvez Pérez
    • Zafra Vicea, R. M. (2011). La diversidad en las aulas como factor de cambio social. Cuadernos de educación y desarrollo.
  11. COMMENT:
    Debido a la inmigración producida por causas económicas, políticas, etcétera, la segregación escolar ha aumentado en los últimos años (Rubia, F., 2013), conllevando la concentración de grupos socialmente homogéneos en las diversas escuelas. Una de sus causas es la multiculturalidad en las aulas generada por la inmigración, y que cierta parte de la población rechaza debido al racismo o xenofobia, y, por tanto, no quieren juntar a sus hijos e hijas con niños y niñas de otras culturas. Además, se le suma el contexto socioeconómico, puesto que por aporofobia (Cortina, A., 2017), también se mantiene una segregación de clases sociales en las escuelas, encontrando en colegios públicos, por ejemplo, más concentración de alumnado de clase media-baja, así como más diversidad cultural, y en los centros privados y concertados de media-alta.

    Además, debido a la diversificación y competencia entre la educación pública y privada, los bajos recursos y la falta de interés e inversión en la educación pública, juntamente a la falta de recursos de las familias de rentas más bajas (que no pueden pagar, por ejemplo, una academia o repaso), y el mismo desinterés de algunas familias por la educación de sus hijos/as, genera todavía más segregación debido a la escasa igualdad de oportunidades, el fracaso escolar, el abandono escolar…

    Junto a todo esto, y al sistema capitalista y esta segregación y concentración homogénea de grupos sociales en los centros educativos, se está proyectando un modelo de pedagogía orientada al lucro (Nussbaum, M., 2010), que mercantiliza la educación, puesto que, como vemos por ejemplo en la LOMCE o “Ley Wert”, implantada en 2013 por el Partido Popular en España, se introduce la idea de que la finalidad de la educación ha de ser que las personas mejoren el crecimiento económico mediante su trabajo, así como aumenta la implicación de las empresas en la educación, y se crea la Formación Profesional Básica (Ley Orgánica 8, 2013), incitando al alumnado a abandonar la Educación Secundaria Obligatoria en edad temprana para tener una salida laboral más “fácil”, y así contar con mano de obra, consiguiendo que salgan más pronto al mercado laboral. Además, esta ley segregaba al alumnado según sus capacidades y habilidades, dividiendo al alumnado para preparar trabajadores/as en los diferentes niveles de jerarquía de la producción capitalista (Aubert, A., et al., 2004).

    Por tanto, no, la segregación de estudiantes no conduce a una mejora educativa, sino que perpetúa la estructura social, impidiendo el desarrollo de una educación equitativa e inclusiva, y sólo conlleva más segregación social e individualización, así como desigualdades sociales, debido a la falta de igualdad de oportunidades en el ámbito educativo, conduciendo en la educación del alumnado de clases bajas o de diversas culturas a altas tasas de abandono escolar, un gran número de jóvenes sin cualificar, etcétera.

    OTHER SOURCES:

    • Aubert, A., Duque, E., Fisas, M., Valls, R. (2004) Dialogar y transformar: Pedagogía Crítica del siglo XXI. Graó.
    • Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre: Un desafío para la democracia. PAIDÓS Estado y Sociedad.
    • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE ), Boletín Oficial del Estado (BOE ). 10 de diciembre de 2013. 
    • Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores.
    • Rubia, F. A. (2013). La segregación escolar en nuestro sistema educativo. Revista Digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa. (10), 47-52.
  12. La UNESCO entiende la educación inclusiva en base a la siguiente definición “La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Implica cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños y niñas del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema ordinario educar a todos los niños y niñas.”
    En el modelo de integración, el sistema ordinario no cambia, es el niño o la niña el que debe adaptarse al mismo, y si no consigue adaptarse, fracasará. Además, en el caso de la discapacidad solamente podrá acudir a la escuela ordinaria una vez que las y los especialistas determinen que es apta o apto para ir a la escuela ordinaria, si no irá a la educación especial.
    La inclusión implica un proceso de reforma sistémica que conlleva cambios y modificaciones en el contenido, los métodos de enseñanza, los enfoques, las estructuras y las estrategias de la educación para superar los obstáculos con la visión de que todo el alumnado de los grupos de edad pertinentes tenga una experiencia de aprendizaje equitativa y participativa. La integración no garantiza automáticamente la transición de la segregación a la inclusión.
    Por segregación escolar entendemos que es la separación del alumnado en distintos entornos de es-colarización en función de alguna característica personal o social. Dicho de otra manera, es la distribución desigual del alumnado entre centros educativos o entre grupos de un mismo centro, de forma que no reflejan la composición social del territorio donde se encuentran y el alumnado con similares características se concentra en las mismas aulas o escuelas.
    FACTORES QUE LA GENERAN
    Fundamentalmente la segregación escolar es el resultado de la interacción de tres conjuntos de factores: las leyes, políticas y prácticas educativas; cómo está distribuida la población en el territorio; y las preferencias con las que las familias eligen escuela.
    CERMI, Fundación Secretariado Gitano, & Save The Childre. (s. f.). Alianza por la educación inclusiva y contra la segregación escolar. Save The Children. Consultado el 28 de octubre de 2021.
    https://www.savethechildren.es/sites/default/files/202006/AlianzaSegregacion.pdf

Submit a Comment

I want to report a comment