Scientific articles
Gil-Flores, J. (2011). The socioeconomic status of families and students’ educational achievement, Culture and Education, 23:1, 141-154, DOI: 10.1174/113564011794728597 https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/113564011794728597
Hällsten, M., & Pfeffer, F. T. (2017). Grand Advantage: Family Wealth and Grandchildren’s Educational Achievement in Sweden. American Sociological Review, 82(2), 328–360. https://doi.org/10.1177/0003122417695791
Hansen, M. N., & Toft, M. (2021). Wealth Accumulation and Opportunity Hoarding: Class-Origin Wealth Gaps over a Quarter of a Century in a Scandinavian Country. American Sociological Review, 86(4), 603–638. https://doi.org/10.1177/00031224211020012
Pfeffer, F. T. (2018). Growing Wealth Gaps in Education. Duke University Press; 55 (3): 1033–1068. doi: https://doi.org/10.1007/s13524-018-0666-7
Taylor ‐ Gooby, P. (2011), “Taking advantage: informal social mechanisms and equal opportunities policies”, International Journal of Sociology and Social Policy; 31(5/6), 253-271. https://doi.org/10.1108/01443331111141255
As long as there is no equality in terms of the socio-economic level of all families, purchasing power will continue to influence the distribution of educational opportunities and therefore the education system will continue to reproduce and perpetuate existing inequalities.
Pienso que esto es falso. El estatus socio-económico no es una limitación. Si eso fuera cierto, yo que he vivido en una casa humilde, no hubiera llegado a cursar una carrera universitaria.
Además de falso es perjudicial puesto que aceptándolo bajan las expectativas del alumnado que se encuentra en esa situación y bajan las expectativas del profesorado que atiende a ese alumnado.
La relación entre el estatus socio-económico y el logro académico es correlativa, no causal. Si en las familias de bajo estatus socio-económico se dan pocas interacciones y de baja calidad el rendimiento educativo se mantiene bajo, si por el contrario, se mantienen numerosas interacciones de calidad el logro académico mejora. Para ejemplo, esta investigación transformadora:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2210656119300248
En la sociedad existe un debate sobre la idea de cómo afecta el estado socioeconómico de las familias en la educación de los infantes y se ha divagado en si este estatus afectaba más o menos en esta; tras revisar varias investigaciones buscando evidencias claras de si afectaba o no, se puede sacar la conclusión de que la situación socioeconómica de las familias es un gran desequilibrador en la educación de los infantes ya que crea diferencias en el progreso del infante de forma indirecta relacionándose con variables como la salud mental y la cognición del mismo. Aún afirmando que es un gran desequilibrador, tras acciones llevadas a cabo en diversos centros, también se puede demostrar que hay evidencias científicas que muestran que mediante acciones educativas que se pueden aplicar en los centros educativos, se pueden tratar de revertir esas desigualdades; acciones como la participación de las familias en el aprendizaje y la toma de decisiones que ayudan a aumentar el compromiso de las familias a crear un diálogo compartido en el aprendizaje y seguir el aprendizaje de los infantes para después poder ayudar en el hogar, haciendo que los infantes de las minorías se beneficien de estas interacciones dialógicas.
Referencias bibliográficas:
– P. Sorokowski, A. K. Randall, A. Groyecka, et al. Marital Satisfaction, Sex, Age, Marriage Duration, Religion, Number of Children, Economic Status, Education, and Collectivistic Values: Data from 33 Countries. (2017). Frontiers in Psychology, 8, 1–7. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01199
– R. Flecha, M. Soler (2013) Turning difficulties into possibilities: engaging Roma families and students in school through dialogic learning, Cambridge Journal of Education, 43:4, 451-465, DOI: 10.1080/0305764X.2013.819068
– S. Dalmaijer, E., G. Gibbons, S. et al. (2021, 4 septiembre). Direct and indirect links between children’s socio-economic status and education: pathways via mental health, attitude, and cognition. https://doi.org/10.1007/s12144-021-02232-2.