Theme: Subjects
Sunday, Sep 27 2020
Dialogic Literary Gatherings improve relationships among students
Original posted by Paula Cañaveras
I want to report this post
Scientific Articles
- García-Carrión, R., Villardón-Gallego, L., Martínez-de-la-Hidalga, Z., & Marauri, J. (2020). Exploring the Impact of Dialogic Literary Gatherings on Students’ Relationships With a Communicative Approach. Qualitative Inquiry, 26(8-9), 996-1002. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1077800420938879
- Villardón-Gallego, L., García-Carrión, R., Yáñez-Marquina, L., & Estévez, A. (2018). Impact of the interactive learning environments in children’s prosocial behavior. Sustainability, 10(7), 2138. https://www.mdpi.com/2071-1050/10/7/2138
- López de Aguileta, G., Torras-Gómez, E., García-Carrión, R., & Flecha, R. (2020). The emergence of the language of desire toward nonviolent relationships during the dialogic literary gatherings. Language and Education, 1-16. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09500782.2020.1801715
Explanation of the Post
Dialogic Literary Gatherings are presented as one of the Successful Educational Actions that promote learning in every context they are applied. Research also shows now that profund egalitarian dialogues around the readings to be discussed can improve and strengthen the relationships and bondings among the students. This, DLG is also working as an inclusive instrument that has a great impact on students with greater risk of exclusion.
Other sources
I want to report this post
3 Comments
Submit a Comment
You must be logged in to post a comment.
I want to report a comment
Use the following form to contact us. We will reply to you as soon as possible.
Daily life evidence: Working in dialogic literary gatherings improves the relationship between our students.
The students learn to argue on different topics and learn to solve their differences through dialogue. When a conflict appears, the students try to solve it by talking in the first place.
Las Tertulias Literarias Dialógicas ayudan a mejorar las relaciones de nuestros alumnos y alumnas, gracias a ellas pueden diferenciar a través de los personajes cuales tienen actitudes bondadosas, valientes, valores profundos como el amor, la amistad y cuáles no. Por ejemplo, Don Quijote y Sancho tienen una relación basada en una profunda amistad y Sancho intenta hacer ver a Don Quijote cuándo está equivocado porque ve castillos en vez de molinos, e intenta ayudarle a superar sus alucinaciones. De esta manera el alumnado desea ser como esos personajes y tener esas relaciones de amistad verdadera donde la sinceridad es un valor esencial.
Al dialogar sobre temas importantes para sus vidas como es la amistad, el posicionamiento de los testigos, el club de los valientes etc nos lleva a profundizar en las líneas básicas de la socialización preventiva y analizar los elementos básicos para conseguir escuelas de violencia 0 y espacios seguros que les lleva a tener buenas relaciones entre sus iguales, a mejorarlas y a desearlas para sus vidas. De esta manera mejoran las relaciones entre nuestro alumnado.
Estoy completamente de acuerdo con esta afirmación. Son numerosos los estudios y libros publicados respecto a los beneficios que la aplicación de las Tertulias Dialógicas Literarias (o cualquiera de sus otras modalidades) tiene. No solo para el alumnado, sino también para el profesorado y/o familiares. Las interacciones y la participación de la comunidad son dos factores claves para el aprendizaje. Y entendemos aprendizaje no solo al aprendizaje intelectual, sino también de valores, respeto, comportamiento en sociedad, crecimiento personal…
Plataformas como “Comunidades de aprendizaje” llevan décadas planteando su proyecto en Europa y América Latina y probando la gran transformación social y educativa que supone llevar a cabo tertulias dialógicas, grupos interactivos o formaciones familiares, entre muchas otras propuestas educativas.
Multitud de autores, entre ellos el reconocido Ramón Flecha, catedrático en Sociología de la Universidad de Barcelona, han estudiado en profundidad la aplicación de las tertulias dialógicas en comunidades de aprendizaje. A continuación adjunto algunos artículos e investigaciones:
Ramón Flecha, Mengna Guo, Andrea Khalfaoui, Ane López de Aguileta, Lidia Puigvert, Roseli Rodrigues de Mello, Alfonso Rodríguez, Rosa Valls. Guía de comunidades de aprendizaje. (2024). Hipatia Press
Aubert Simon, A., Flecha Fernandez, A., García Yeste, C., Flecha García, R., & Racionero Plaza, S. (2011). Aprendizaje Dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.
Álvarez-Guerrero, G., García-Carrión, R., Khalfaoui, A. et al. Preventing bullying of students with special educational needs through dialogic gatherings: a case study in elementary education. Humanit Soc Sci Commun 10, 956 (2023). https://doi.org/10.1057/s41599-023-02470-8
Melgar, P., Pulido-Rodríguez, M. Ángel, &Valverde Jiménez, B. (2016). Modelo dialógico de prevención de conflictos. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (367), 32–37. https://doi.org/10.14422/pym.i367.y2016.006
Febré López, B., Tarín Gómez, A., Pascual Abad, D., & Villarejo, B. (2016). Tertulias literarias dialógicas. Ciencia, ilusión y las mejores obras de la literatura para todos y todas. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (367), 22–26. https://doi.org/10.14422/pym.i367.y2016.004
Valls, R., Buslón, N., & López, I. (2016). Grupos interactivos: interacciones que aumentan el aprendizaje y la solidaridad. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (367), 17–21. https://doi.org/10.14422/pym.i367.y2016.003
Y mucha más información en la página web de Comunidades de Aprendizaje:
https://comunidaddeaprendizaje.com.es/