Tuesday, Apr 18 2023

Education without social skills is inefficient

Original posted by RLNuha

I want to report this post

Scientific Articles

  • Tapia-Gutiérrez, C. P., & Cubo-Delgado, S. (2017). Habilidades sociales relevantes: percepciones de múltiples actores educativos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación9(19), 133-148. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281052678007.pdf
  • Kilic, K. M., & GÜNGÖR AYTAR, F. A., (2017). The Effect of Social Skills Training on Social Skills in Early Childhood, the Relationship between Social Skills and Temperament. EGITIM VE BILIM-EDUCATION AND SCIENCE , vol.42, no.191, 185-204. http://doi.org/10.15390/eb.2017.7162

Explanation of the Post

According to Del Prette (2001 as quoted in Tapia-Gutiérrez, 2017), the term social skills refers to the existence of different kinds of social behavior in the individual’s repertoire to adequately cope
with the demands of interpersonal situations. Furthermore, social skills are crucial for academic achievement, general well-being, conformity, mental health, and social performance (Carter, Briggs-Gowan, & Davis, 2004 as quoted in Meral, Abide, 2017).

Because of this, when children start elementary school, more social skills are needed for the social and behavioral needs that are necessary for the relationships that will be established with peers
and adults (Meral, Abide, 2017). Emphasizing the importance of equipping children with social skills from the preschool stage has been demonstrated by numerous studies in the relevant literature. In addition to this, we find that the role of teachers is of vital importance for education with social skills to be effective. Pablo Palomero-Fernández (2009) and Miguel Ángel ZabalzaBeraza (2006) point out that the social and emotional competencies of teachers significantly affect teaching performance in the way they teach and in-classroom relation (Tapia-Gutiérrez, 2017).

In short, we go as social skills are crucial in personal development. In addition, we spend much of our time in school, high school, or universities, that is, within the education system. Therefore,
the education system must equip us with social skills at the same time that we are being trained through education. Preparing teachers first so that they can work effectively.

Other sources

I want to report this post

6 Comments

  1. En mi opinión, creo que las habilidades sociales si son importantes en lo académico hasta cierto punto y dependiendo de la personalidad de cada uno. Puedo ser una persona a la que le cueste socializar, pero si me da igual el hacer amistades en el ámbito escolar o académico(escuela, instituto, … ), entonces no me va a afectar en lo académico, si por el contrario soy una persona a la que le cuesta integrarse por el motivo que sea y si le doy importancia al hacer amistades en el ámbito escolar, entonces si que creo que puede afectar en lo académico de forma que se pierde motivación, ganas de ir al colegio, instituto, etc, y después se verían afectadas las calificaciones.

  2. Personalmente, creemos que este artículo resulta relevante e interesante en la actualidad, expone un elemento que a menudo se minimiza en la educación como es la capacitación en habilidades sociales. Hoy en día, ya no es suficiente con impartir conocimientos académicos en la escuela, si nó que también es vital capacitar a los niños y niñas (desde temprana edad) para convivir, comunicarse y resolver conflictos. También, destacar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional, enseñar a los niños/as a saber detectar y reconocer las emociones, tanto en uno mismo como en los demás. Todos estos aspectos les ayudarán en el futuro para enfrentarse a la vida adulta de manera óptima y responsable. Como ejemplo de lo contrario a este ámbito, existe el caso de maltrato familiar y profesional que sufrió Genie, una “niña salvaje” de Los Angeles que fué confinada en casa hasta los 13 años de edad, dificultando así su desarrollo emocional y aprendizaje (Lázaro et al., 2002).

    Además, consideramos muy importante que se resalte la función del profesorado ya que, a menudo, se les impone impartir estas competencias sin que ellos mismos hayan obtenido una educación apropiada en ese campo, aunque cada vez más, las escuelas forman al profesorado para ello. Como futuros docentes, tenemos que seguir luchando por este punto de vista de la educación en un contexto más extenso, más humano y más realista.

  3. Desde mi punto de vista, este artículo es esencial para mostrarlo tanto al alumnado, al profesorado como a las familias. ¿Por qué? Es sencillo, porque las habilidades sociales nos las encontramos día a día, son las capacidades que nos permiten interactuar de una manera eficaz con otras personas. Y si los tres factores siguen las mismas instrucciones en relación a las habilidades sociales, los beneficios son amplios tanto personalmente como académicamente.

    Así pues, partiendo que una escuela debería tener una buena comunicación en relación familia-escuela con respecto al alumnado, considero que parte de esta comunicación (familia-escuela) debería ser enseñada por los profesionales en ese ámbito. En consecuencia, facilitaría la colaboración y cooperación entre ellos, lo cual generaría una serie de beneficios como una mejora de conducta y convivencia, un desarrollo emocional saludable y un aumento del rendimiento académico en relación al alumnado.

    Para finalizar, me gustaría resaltar un artículo interesante donde su objetivo es analizar cómo se relacionan las habilidades sociales y la inteligencia emocional con el rendimiento académico de alumnos de educación primaria, en materias troncales como Lengua Castellana y Matemáticas. El estudio confirma que el desarrollo socioemocional y relacional de los estudiantes influye directamente en su rendimiento académico. En conclusión, el artículo asegura que tanto la inteligencia emocional y las habilidades sociales no solo ayudan a mejorar la convivencia en el aula, sino que también predicen resultados escolares. Y por otra parte, que la educación integral debe incluir el fortalecimiento de estas habilidades como parte del currículo escolar.

    Referencia artículo: El estudio fue publicado por Cristina Guerra-Bustamante, Natalia León-del-Barco, María Isabel Yuste-Tosina, Sonia López-Ramos y Santiago Mendo-Lázaro en la Universidad de Extremadura (https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/90454).

  4. Tras leer el artículo, llego a la conclusión de que se le da mucho énfasis a los contenidos académicos y dejamos de lado la importancia que tiene una buena comunicación, la empatía, la escucha activa y la resolución de conflictos de manera efectiva.

    Como futuros docentes, la incorporación de estas habilidades puede beneficiarnos en nuestra carrera profesional. Mejora la relación y el vinculo con los estudiantes, sus familias y la comunidad del centro en general.

    Creo que la integración de estas habilidades sociales en nuestro entorno laboral puede marcar una diferencia; en la calidad de la enseñanza y en nuestro bienestar como docentes. Pienso que debería de ser parte de la formación el aprendizaje de estas habilidades.

  5. ¿Cómo podemos garantizar una inclusión digital efectiva en nuestras aulas?

    En el mundo digital des de sus comienzos la inclusión tecnológica es esencial para una educación que se adapte fácilmente a todos los alumnos. ¿Qué estrategias y recursos utilizáis en vuestras aulas para asegurar que todos los estudiantes, adaptándose a cada necesidad de cada contexto socioeconómico, que tengan acceso y competencias en TIC? Compartamos experiencias y buenas prácticas para potenciar una educación de base más inclusiva.

  6. Como futura docente de Educación Primaria, este post me ha llevado a pensar seriamente en el papel que jugaré en el desarrollo social de mis futuros alumnos. Muchas veces, al formarnos, se pone el foco casi exclusivamente en los contenidos curriculares, pero textos como este me recuerdan que enseñar va mucho más allá de transmitir conocimientos. Me ha resultado especialmente interesante la idea de que las habilidades sociales no solo influyen en el bienestar de los estudiantes, sino también en su rendimiento académico y su integración en el aula.

    Además, me ha hecho replantearme el tipo de ejemplo que debo ser en el aula. Si queremos que los niños aprendan a relacionarse de forma saludable, a resolver conflictos y a comunicarse con empatía, necesitamos primero estar nosotros formados y ser conscientes de nuestras propias competencias socioemocionales. Me parece fundamental que la formación del profesorado incluya este enfoque, y como estudiante, me siento con la responsabilidad de comenzar a trabajar en ello desde ahora. Creo que educar también es acompañar en lo humano, no solo en lo académico, y este post me ha reforzado esa convicción.

Submit a Comment

I want to report a comment