SCIENTIFIC ARTICLES:
- Díez, J., Gatt, S. and Racionero, S. (2011), Placing Immigrant and Minority Family and Community Members at the School’s Centre: the role of community participation. European Journal of Education, 46: 184-196. https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2011.01474.x
- Suzanne Gatt, Mikko Ojala & Marta Soler (2011) Promoting social inclusion counting with everyone: Learning Communities and INCLUD‐ED, International Studies in Sociology of Education, 21:1, 33-47, DOI: 10.1080/09620214.2011.543851
IMAGE:
COMMENT:
The commitment of families is one of the most powerful predictors of a child’s educational development and success in school and life, as families play an important role in their children’s learning, and their involvement in school will contribute to this commitment.
OTHER SOURCES:
- https://0-apps-webofknowledge-com.cataleg.udg.edu/Search.do?product=WOS&SID=C6HLCsI9UxnqmMWqvQi&search_mode=GeneralSearch&prID=f61a434a-2427-4cb0-9275-de5a00b246b4
- https://globalfrp.org/Articles/Joining-Together-to-Create-a-Bold-Vision-for-Next-Generation-Family-Engagement-Engaging-Families-to-Transform-Education
Error happened.
Daily life evidence: As an example of family and community participation, say that during the confinement last course, families and other members of the community have been helping each other regularly to solve the different problems and technological difficulties that have arisen.
This has generated a greater participation of the students in distance work and consequently a higher performance in their work.
SCIENTIFIC ARTICLE:
Here is another one:
The family engagement was related with the improvement in different areas, like: cognitive, affective and behavioral:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01443410.2015.1099617
SCIENTIFIC ARTICLE:
Here there is a evidence from a Meta-analysis:
A meta-analysis of the relationship between learning outcomes and parental involvement during early childhood education and early elementary education
https://link.springer.com/article/10.1007/s10648-015-9351-1
COMMENT:
La familia es el marco más importante en la vida de los niños y niñas, siendo este el contexto privilegiado y de referencia para los más pequeños/as. Es en ella donde empiezan las primeras relaciones y los vínculos de afecto con otras personas, así como, donde se sienten más cómodos/as para desarrollar habilidades y capacidades (criterios, actitudes y valores, claridad y constancia en las normas, autocontrol, responsabilidad, trabajo, gestión de las emociones entre otros). Más tarde, cuando entran en la escuela, podrán ver las consecuencias que genera la práctica de dichas cualidades, dado que es en este ámbito donde la socialización es mayor y donde pueden darle forma a las competencias que vayan adquiriendo.
Es por ello que, tanto la escuela y la familia son dos grandes instituciones educativas para ayudar a los niños y a las niñas a contruirse como ciudadanos/as y no pueden ni deberían actuar de manera individual. Tal como expresa Bolívar (2006), la escuela no es el único contexto educativo, sino que la familia y los medios de comunicación desempeñan un papel educativo. Por tanto, la escuela por si sola no puede satisfacer las necesidades de formación de los ciudadanos, sino que la organización del sistema educativo, debe contar con la colaboración de los padres y las madres, como agentes primordiales en la educación que son, de los alumnos/as, que ellos deben formar (Ortiz, 2011).
Asimismo, diversos estudios han identificado algunos beneficios relevantes en el alumnado cuando su familia está involucrada en la educación formal, como la obtención de mejores calificaciones en las pruebas, mejor actitud y comportamiento, menos indice de abandono o fracaso escolar y como consecuencia, se mantiene durante más tiempo en el sistema educativo. Tal como explica Bronfenbrenner (1987), el desarrollo de los más pequeños, se ve influenciado por contextos que están conexos unos con otros, en forma de red. Entre estos estudios, encontramos el informe “La participación de las familias en la educación escolar”presentado por el Consejo de Escolar del Estado, donde se concluye que el grado de participación de la familia está unido a los resultados de sus hijos/as. De la misma forma, Maria Castro, de la Universidad Complutense de Madrid e investigadora del informe expresa que en ocasiones el éxito escolar tiene más que ver con unos hábitos familiares positivos como el hecho de dedicar un rato cada día a conversar y realizar juntos una comida principal, y con supervisar la tarea escolar pero esto no implica estar siempre encima.
Cabe resaltar que el sentimiento de pertenencia al centro, la accesibilidad del profesorado y la participación de los padres y madres influye de manera positiva en los resultados del alumnado.
Es importante incluir que estas relaciones son incluso más positivas para aquellos alumnos/as migrantes, consiguiendo así una mejor inclusión y con el alumnado que presente Necesidades Educativas Especiales. Por ello, la escuela debería de aceptar el papel esencial de la participación y colaboración de la familia dentro del centro escolar y potenciar una relación positiva entre docente y padre y/o madre.
En definitiva, estas dos instituciones han de compartir inquietudes, información, conocimientos… sobre lo que ocurre en el aula y en el hogar para así alcanzar los objetivos acordados y establecidos, pero especialmente, una buena educación en todos los ámbitos de cada niño y niña.
OTHER SOURCES:
Research shows that family and community involvement in learning activities at school improves the social cohesion among students and the students’ academic performance in the school. Interactive groups, dialogic literary gatherings and tutored library are such great forms of including families in a school environment.
The European project INCLUD-ED and learning communities are an extraordinary example of forms of participation to promote the inclusion of all people, also both have obtained beneficial results.
In short, the family and the school are two key institutions when we talk about the development of the child, therefore, the relationship between them must be close. Sharing information, raising and resolving doubts, agreeing on common goals… but above all, educating and helping them to be better people.
Rodriguez-Oramas, A., Morla-Folch, T., Casado, MV. & Ruiz-Eugenio, L. (2022). Improving students’ academic performance and reducing conflicts through family involvement in primary school learning activities: a Mexican case study. Cambridge Journal of Education, 2 (51), 235-254.
DOI: 10.1080/0305764X.2021.1973374