Theme: Educational success
Sunday, Mar 12 2023
Grade repetition does not contribute to educational success or to the improvement of the educational trajectories of students who repeat grades
Original posted by -luciamartinez-
I want to report this post
Scientific Articles
- Anderson, R., & Anderson, C. (2020). Grade repetition and boys’ risk of being repeated in early schooling in Queensland, Australia. Journal of Psychologists and Counsellors in Schools, 30(2), 146-158. doi:10.1017/jgc.2019.5
- Cabrera, L. (2019). Políticas educativas preventivas de la repetición de curso en la enseñanza obligatoria en España. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 9(3), 227–257. https://doi.org/10.17583/remie.2019.4523
- Pagani, L., Tremblay, R., Vitaro, F., Boulerice, B., & McDuff, P. (2001). Effects of grade retention on academic performance and behavioral development. Development and Psychopathology, 13(2), 297-315. doi:10.1017/S0954579401002061
Explanation of the Post
In many schools in Spain, families are told that the repetition of their sons and daughters will contribute to an improvement for them to acquire the academic knowledge they do not have, thus providing them with a better “base” and more time for them to “mature”. But according to the research and scientific articles included in the post, this educational measure, which is common in schools, does not bring any benefit to school success or to improve the educational trajectories of repeating students.
Other sources
I want to report this post
2 Comments
Submit a Comment
You must be logged in to post a comment.
I want to report a comment
Use the following form to contact us. We will reply to you as soon as possible.
Diversos estudios han demostrado que repetir curso no mejora el rendimiento académico del alumnado. Un claro ejemplo es el artículo publicado en la Revista de Educación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, titulado “Efectos de la repetición de curso según el perfil del estudiante” (REdu, nº 399, 2023). Este estudio concluye que repetir curso tiene efectos negativos en el rendimiento, especialmente en estudiantes con perfiles más vulnerables: bajo nivel socioeconómico, mujeres, inmigrantes o estudiantes de escuelas públicas.
Como futuro docente de Educación Primaria, esta evidencia me hace reflexionar sobre la necesidad de abandonar la repetición como una solución automática y, en cambio, apostar por estrategias pedagógicas más inclusivas y personalizadas que apoyen verdaderamente el aprendizaje de todos los alumnos.
Fuente: https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/download/104170/81298/456734
España es uno de los países con mayor tasa de alumnos que repiten curso según la OCDE. Según explica Álvaro Choi (2017) la repetición de cursos no es solo ineficaz para mejorar el rendimiento escolar, sino que también puede ser perjudicial para los alumnos, ya que aumenta el abandono escolar en edades tempranas, principalmente en alumnos de entornos socioeconómicos vulnerables. Además, cuando un alumno repite curso tiene un alto coste económico para su familia y genera desmotivación y desconexión con el entorno. Para ello el artículo propone alternativas que pueden ser más efectivas como realizar tutorías individuales con el alumno, flexibilización del currículo, detección más temprana de las dificultades de los alumnos y reformas en el sistema de promoción.
Como futura docente de primaria, creo deberíamos cambiar el enfoque sobre el fracaso escolar y asumir nuestra responsabilidad en el aula. Comprometernos a enseñar de una manera más inclusiva, mejorar las herramientas para la detección temprana de las dificultades de nuestros alumnos y acompañar a cada uno de ellos de la manera más personalizada posible.
Fuente:https://fundacionalternativas.org/wp-content/uploads/2022/07/7c4b751ad01c77f2d068b135aa35b837.pdf