For years now, we have witnessed the beginning of a new form of education through inclusion. This new method can be found in the inclusive school, which must identify and respond to the diversity of the needs of all students, increasing their participation in learning, cultures, and communities while reducing exclusion from education. It favours an educational challenge full of social, cultural, educational and value benefits for pupils and families.
Debido a la creciente diversidad cultural que tenemos actualmente en las escuelas, será importante centrarse en estrategias educativas para lograr una escuela inclusiva desde una mirada intercultural, lo cual va a aportar beneficios para toda la sociedad.
La escuela se debe adecuar a todos/as los integrantes para así desarrollar una educación basada en el niño/a y que incluya a todos/as. Para ello fomentar una educación intercultural a través del diálogo y la participación de igual a igual como proceso transformador ayudará a terminar con los prejudicios, racismo, exclusión y discriminación en diferentes cultures. Educar desde la interculturalidad va a favorecer la predisposición afectiva positiva hacia personas de diferentes culturas, a través de conductas tolerantes, respetuosas y solidarias, además de desarrollar las capacidades y competencias necesarias para moverse en un mundo global y diverso, para reconocer y saber interaccionar con otras culturas diferentes.
Por lo tanto, para lograr una escuela inclusiva se necesita un cambio de actitudes, ya que las diferencias nos enriquecen tanto en la vida personal como en la colectiva, y para ello debemos estar abiertos a la globalidad mediante la mezcla i el diálogo.
Tal como afirman algunos autores, una forma de transferir de manera efectiva los valores inclusivos y la aceptación de la diferencia a los niños/as es mediante la participación en la creación artística como recurso.
Esto que aporto anteriormente está recogido en los siguientes artículos:
Lipiäinen, T., Halafoff, A., Mansouri, F., & Bouma, G. (2020). Diverse worldviews education and social inclusion: a comparison between Finnish and Australian approaches to build intercultural and interreligious understanding. British Journal of Religious Education, 42(4), 391-402.
https://doi.org/10.1080/01416200.2020.1737918
Hajisoteriou, C., & Angelides, P. (2017). Collaborative art-making for reducing marginalisation and promoting intercultural education and inclusion. International Journal of Inclusive Education, 21(4), 361-375.
https://doi.org/10.1080/13603116.2016.1197321
Ramón Flecha (2009) Cambio, inclusión y calidad en comunidades de aprendizaje, Cultura y Educación, 21:2, 157-169, DOI: 10.1174/113564009788345835
https://www.webofscience.com/wos/alldb/full-record/WOS:000269317600004
En las políticas educativas españolas contemporáneas, impera un discurso abocado a la inclusión. Ello ha puesto en jaque un debate popular acerca de las posibles consecuencias que puede suponer la inclusividad en centros y aulas ordinales, específicamente para aquellos niños/as con necesidades especiales.
Como se ve en otros países europeos, se presenta la justicia social como algo más que base explícita para políticas que aboguen verdaderamente por esa inclusión; lo cual se ve sustentado por las conexiones establecidas por diversos autores, con la teoría ecológica de sistemas de Bronfenbrenner como, por ejemplo, la relación entre programas inclusivos (variable del exosistema) y la inclusión a nivel de aula (microsistema). Además, se han documentado beneficios en el desarrollo de aquellos niños y niñas que se educan en aulas inclusivas, frente a aquellos educados en escuelas especiales.
Sin embargo, pese la clara influencia de información extraída de recientes investigaciones y estudios sobre cuestiones educativas prácticas en las políticas educativas actuales, se hace presente la necesidad de un estudio e inspección de los principios, factores y niveles clave del sistema educativo y escuela para la plena integración e inclusión de este colectivo en escuelas regulares. Es necesaria, además, una revisión del sistema político, reparando en la política legislativa, la administración, la educación infantil, el desarrollo profesional (necesaria una aproximación del cuerpo docente de centros regulares, a la atención del alumnado con necesidades especiales), los derechos de los padres y la investigación y desarrollo, entre otros.
Se trata, por tanto, de replantear el término de “inclusión” y trabajarlo desde un nivel individual, de interacción, de la institución, de la sociedad y desde la educación, y posteriormente, procurar brindar oportunidades y capacitar a aquel alumnado con necesidades especiales para integrarse y formar parte de la comunidad e instituciones (lo que implica que formen parte también de las escuelas), bajo una revisión de lo expuesto no cayendo así en prácticas segregadoras.
Referencias bibliográficas:
Howard, L. A. (2004). Education and children with special needs: from segregation to inclusion-edited by Seamus Hegarty and Mithu Alur, Sage Publications Ltd, New Delhi, London, California, 2002, ISBN 0-7619-9585-4, 220 pp with index, appendices and references for some chapters, cost not stated. International Journal of Educational Development, 1(24), 113-115.
Lee, F. L. M., Yeung, A. S., Tracey, D., & Barker, K. (2015). Inclusion of children with special needs in early childhood education: What teacher characteristics matter. Topics in early childhood special education, 35(2), 79-88.
Odom, S. L., & Diamond, K. E. (1998). Inclusion of young children with special needs in early childhood education: The research base. Early Childhood Research Quarterly, 13 (1), 3-25.